miércoles, 15 de marzo de 2017

Actividad 2 Textos folclóricos.

Iniciación en el tema:
La literatura folclórica es esencialmente oral, así nació aunque posteriormente la denominaron mal llamada: literatura infantil, y la empezaron a trasmitir de forma escrita y leída. Es muy importante en educación infantil porque es llamativa, es armoniosa les llama la atención con las rimas, y les ayuda a desarrollar su imaginación, su creatividad, fantasía, a la abstracción de conceptos de este mundo que posteriormente les ayudará en el desarrollo en profundidad de sus esquemas mentales del mundo que les rodea, e interiorizar de forma divertida y se cuestionen y planteen situaciones, acciones, valores y contravalores de forma que por sí mismos encuentren sus propias conclusiones, y que adquieran progresivamente un pensamiento crítico ante la realidad. Tambíen les ayuda a desarrollar, mejorar y ampliar su lenguaje y forma de trasmisión oral sobre todo( ya que debe ser principalmente narrado o contado no leído) aunque también ayude en el lenguaje escrito, tanto interpersonalmente como intrapersonalmente.


Cuento de Hansel y Gretel de los Hermanos Grimm

He escogido el cuento de Hansel y gretel de los Hermanos Grimm porque me parece muy atractivo y que dará mucho debate y tema de conversación posteriormente a su narración.

Contexto:
Lo utilizaría de forma lúdica un día con buen tiempo, contándoselo en el patio o al huerto según la disponibilidad de los espacios de la escuela. Para crear un ambiente de distensión, que de pie a su creatividad e imaginación con luz natural, seguridad, afecto, un encuentro cercano entre la profesora y alumnos, colocados en una o para que se vean todas las caras y de pie. Lo realizaría en un ambiente amplio y no cerrado como el aula también para que sea lo más parecido a la naturaleza en la polis, de ahí lo mejor sería el huerto del cole u la zona de vegetación que tengan en el recinto.

No cambiaría nada de la versión original, dado que creo también muy importante que oigan y vean como de situaciones muy malas, que pueden ocurrir, es algo natural en la vida; y cómo se superar, como es el ejemplo de que los niños oyen como los quieren abandonar en el bosque. Tampoco eliminaría la muerte de la madrastra u la bruja porque desde pequeños ya se debe trabajar el duelo y la muerte, adaptado a su lenguaje, y entendimiento dado que son sentimientos que también viven y pasan, solo que sin saber lo que les está pasando, y de esta forma les ayudamos a que desarrollen mejor la gestión de sus emociones, sentimientos y pensamientos. Lo que sí adaptaría son palabras del vocabulario como son: carestía por hambre, ya que se refiere a época de no haber ni dinero ni alimento. También cambiaría la palabra cavilando por pensando mucho. En sí, lo único que adaptaría serian algunas palabras para que lleguen a entender todo el significado de la narración y no se puedan perder pensando algo que no lleguen a entender porque no tengan el vocabulario de un adulto.

Justificación:

Lo enfocaría para los niños de 5-7 años porque tienen una mayor comprensión para llegar a entender todo. Y ya que a esta edad experimentan los temores personales y en este cuento se pueden tratar con normalidad y naturalidad que es algo que nos ocurre a todo ser humano, también experimentan la moralidad absoluta que encaja a la perfección con la historia de los hermanos que los abandonan en el bosque sus padres. L a secuencia narrativa es unidireccional, clara como se indica en el desarrollo evolutivo en esta edad, para una mayor comprensión de la historia y sucesos que trascurren en ella.
Tiene un final feliz y justo al volver Hansel y Gretel a casa con su padre habiendo muerto la madrastra, que es quien les quería separar de su padre, y además vuelven con diamantes y piedras preciosas que les permite vivir bien y tener comida a los tres, estar tranquilos y ser felices por fin.

Cuestiones que plantearía como preguntas guía para que inicien el debate, u ayudarles si se quedan bloqueados y orientarles:

-¿Qué les pasa a Hansel y Gretel al principio de la historia?
-¿Qué os parece? ¿Qué haríais vosotros?
-¿Qué hacia Hansel cuando los llevaban al bosque para abandonarlos?
-¿Qué ocurre el tercer día que los abandonan?
-¿Qué miedos/temores tenéis vosotros hoy? ¿Por alguna situación que os haya pasado?
-¿De que era la casita de la bruja? ¿Qué hicieron Hansel y Gretel?
-¿Qué habríais hecho vosotros?

Hablaríamos de la importancia de la familia en este caso por el apoyo de los hermanos. De la superación de las adversidades. El hambre. El tener cuidado con por ejemplo los caramelos que ofrecen desconocidos. Los temores que tiene cada uno y cómo creen que deben afrontarlos, y entre todos se den opciones diversas de tratar los temores de todos, así con la puesta en común vean que todos tienen algún terror, y que pueden tener el mismo con algún compañero pudiéndose  ayudar unos a otros.


Cuento de fórmula a mi burro

Justificación:

Lo trabajaría en las edades comprendidas de 4-5 años que ya tienen interiorizados los conceptos corporales, saben cuáles son y dónde situarlos en su esquema corporal propio y del prójimo. Lo enfoco en esta edad porque les interesa más la trayectoria, la sucesión de las acciones que el argumento, dado que para un adulto son soluciones fantásticas e ilógicas que los dolores que le pasa al burro desaparezcan de esas maneras. Usan en el cuento el animismo típico en esta edad. Se utiliza un lenguaje simple, con recursos sencillos como son: la repetición, rimas y juegos de palabras propios de esta edad. Al igual que la adecuación en su desarrollo evolutivo para esta edad de los cuentos acumulativos: el dolor de cabeza posteriormente  garganta, corazón…trabajando las partes del cuerpo como unidades separadas, por un lado está primero la cabeza y se da una cura a ella, luego la garganta y otra cura a ésta misma, y a la vez un desenlace que se superponen todas las partes como su evolución cognitiva del momento.

Contexto:

Lo trabajaría un día que les vea con mucha energía y ganas de movimiento, poniéndoles de pie en corro para que al cantar también se puedan mover y gestualizar los movimientos del cuento de fórmula. A la par que disfruten de las rimas y el movimiento de su cuerpo.
No realizaría ningún cambio ya que la veo muy bien para trabajar cantándola en movimiento con los niños, lo que si no haría es trabajarla con ellos sentados y solo que reciten en alto.Veo un vocabulario csencillo pero con rimas llamativas y atrayentes.

A MI BURRO
A mi burro, a mi burro le duele la cabeza,
el médico le manda una gorrita negra,
una gorrita negra,
mi burro enfermo está,
A mi burro, a mi burro le duele la garganta
el médico le manda una bufanda blanca,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duele el corazón,
el médico le manda jarabe de limón,
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro le duelen las costillas,
el médico le manda una chaqueta amarilla,
una chaqueta amarilla,
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro enfermo está,
A mi burro, a mi burro ya no le duele nada,
el médico le ha dado trocitos de manzana,
trocitos de manzana,
una chaqueta amarilla,
jarabe de limón,
una bufanda blanca,
una gorrita negra,
mi burro sano está.


Cuestiones que realizaría a mis alumnos para reflexionar.

-¿Qué le pasa al burro?
-¿Vosotros alguna vez os habéis puesto malitos?
-¿Qué os hicieron? ¿Cómo lo pasasteis?
-¿Qué le manada el medico al burro cada vez que se pone malito?
-¿Qué hacen al burro?
-¿Por qué le mandan una bufanda blanca y una gorrita negra al burro si le duele la garganta?
-¿Qué haríais vosotros para que se ponga bueno el burro?

Crearía un dialogo/debate sobre qué es estar malito. Qué le pasa al burro. Asimismo comentaría que nos ponemos malitos todos alguna vez. Preguntaría que nos ocurre, cómo nos sentimos cuando estamos malitos, para que comenten sus experiencias y cómo se sintieron, que pasó, cómo actuaron los adultos de su vida con ellos cuando han estado malitos.


Canción folclórica: el corro de la patata

Justificación:
Lo trabajaría en un aula de 3-4 años dado que ya casi manejan el inicio y parada de la marcha con soltura. A esta edad les interesa más la acción que el mensaje o el final en sí dado que no tiene. Utiliza conceptos simples, con una rima llamativa y fácil. El eje de la canción son ellos mismos de forma que también en el momento evolutivo que se encuentran de egocentrismo encaja a la perfección.

Contexto

Lo trabajaría poniéndoles en forma de corro cogidos de la mano para dar vueltas, en un espacio amplio en el que no haya ningún obstáculo con el que puedan tropezar y caerse.

Al corro de la patata

 

Al corro de la patata
Comeremos ensalada,
Lo que comen los señores,
Naranjitas y limones.
¡Alupé, alupé,*
Sentadita me quedé!

No cambiaría nada de la canción dado que no es complejo su vocabulario, veo adecuado su contenido en esta edad que elegí. En todo caso trabajaría como alternativa el cambio de la última frase: El achupé, achupé por a los pies a los pies, que concuerda más con sentadita me quedé.

 Sí añadiría seria el trabajarla con diferentes ritmos: más rápido y más lento al cantarla y así se muevan en corro con diferentes velocidades.

Cuestiones que plantearía a mis alumnos:
-¿Qué comen los señores?
-¿Os gusta la lechuga?¿Por qué?
-¿Comeis lechuga y verduras como brécol?
-¿Cómo nos sentamos?
-¿Dónde tenemos los pies?
-¿Qué hacemos con los pies?


Dialogaríamos sobre la lechuga, y comidas sanas, los corros, los pies.Y los temas que fuesen derivando de estas ideas, y enlazasen los niños.

Referencias:


 https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9344/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9339/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9357/mod_resource/content/1/Antolog%C3%ADa%20de%20cuentos%20de%20f%C3%B3rmula.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9345/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf


lunes, 13 de marzo de 2017

POR CUATRO ESQUINITAS DE NADA

El libro con el que voy a empezar mi blog es el arriba indicado: Por cuatro esquinitas de nada, lo he escogido porque éste, con el libro de adivina cuánto te quiero, son los dos libros de autor que más me fascinan y gustan, en cuanto a contenido y lo que trasmiten. En la formación profesional los trabajamos por encima y trabajarlo en profundidad como lo voy a hacer aquí es un campo nuevo de investigación que me llama la atención y por cambiar un poco ya que el de adivina cuánto te quiero está muy escogido ya, por eso elegí este cuento, por innovar y abrir mis conocimientos, y hacer que salga el gusanillo de la curiosidad sobre este libro menos conocido que el resto.

El autor J.Ruiller es nacido en Madagascar en 1966, Se inspira sus historias para contárselas a sus hijas de las cuales una de ellas tiene síndrome de down. Está casado con Isabelle Carrier también escritora  e ilustradora. Otros libros infantiles de los que es autor son: Papa, Mama, Anita y yo; Aquí es mi casa o el conocido El hombre de color, entre otros. El autor se centra en los dibujos para expresar lo que quiere transmitir, y la verdad que lo consigue a la perfección , es un autor de: con pocas palabras bastan. El mismo hace las ilustraciones para sus libros, es una obra que se trabajan muchos valores como: igualdad, integración, respeto, diversidad, compañerismo, perseverancia, amistad… de forma implícita, que los niños se puedan sentirse identificados con cuadradito o los redonditos, en algún momento de su vida.


Título: Por Cuatro esquinitas de nada    
Autor: Jèrôme Ruiller
Ilustrador: Jèrôme Ruiller
 Traductor: Elodie Bourgeois
Editorial: Juventud
Fecha de primera edición traducida al castellano en: 2005
Edad que me baso para hacer el análisis: 3-4 años, último curso de la primera etapa de educación infantil.








Hipótesis:
El libro creo que se empieza a trabajar a partir de los 3-4 años porque se inicia en la comprensión de secuencias temporales, como es los pasos que va siguiendo cuadradito en el cuento hasta llegar a entrar en el hogar. Tiene palabras y frases breves que acompañan a las imágenes, debajo de las hojas o a un ladito pero muy breves, con dibujos grandes que hacen que predominen éstas sobre el texto, y que puedan seguir el libro aunque todavía no lo puedan leer, lo siguen con su memoria visual por los dibujos y que recuerdan que les hayan leído anteriormente, disfrutando de los dibujos. Es un Libro resistente, forma cuadrada y cubierta dura y plastificada, orientado a ésta edad y su manipulación dado que están practicando la motricidad fina todavía. El número de páginas es también escueto: 32 hojas.


En cuanto a formato como he indicado arriba es para niños pequeños, para niños de 3 años ya que la portada es dura y plastificada por si se lo llevan a la boca y lo chupan, tiran…es resistente, de forma cuadrada siendo así menejable, tiene colores vivos que les llaman la atención, las ilustraciones son grandes y bien definidas, para que resalten y puedan leerlo solos aunque no sepan las letras, siguiéndolo por la imágenes explicitas que enseñan por sí mismas la trama del libro, convirtiéndose en una unidad juntos: imágenes y texto, siendo complementarios pero no interdependientes que si no se sabe todavía el código escrito lo pueden leer y seguir perfectamente el librohoy día lo llaman en inglés  picture book por las características de las imágenes y texto citadas anteriormente. Las imágenes si están relacionadas con la edad que he hecho mi hipótesis porque tiene un pensamiento icónico como los dibujos del libro: redondeles y cuadrados. Respecto a la Tipografía utiliza solo un tipo, por esto entre otros aspectos,  sí considero que está orienta a la edad que estimé dado que es una letra no muy grande pero lo suficiente que se lea bien sin quitar protagonismo a los dibujos, y es legible en cuanto que los espacios entre letras es el adecuado, no hay muchas letras apretadas, sino lo contrario poca y bien entendible de formato y tamaño. Como ejercicio de prelecto-escritura, si es cierto que para leerlo bien lo estimaría para 5-6 años, en cuanto si apareciese menos dibujos.



Contenido: El Tema principal es la resolución de conflictos, dado que cuadradito y los redonditos tienen que resolver el problema de cambiar la puerta para que cuadradito pueda entrar a jugar con ellos. Y como lo hacen ellos lo intentan por ensayo y error hasta dar con la solución adecuada que es cortar las cuatro esquinitas en la puerta y así pueden entrar los redonditos y cuadradito por ella.

Temas secundarios: diversidad, igualdad, integración compañerismo y perseverancia. Sí es cierto que hasta los 6 años no empiezan a compartir por lo que el compañerismo les costará, al igual que la perseverancia dado que su tiempo de concentración es escueto. Referente a la diversidad si se trabaja en las escuelas infantiles desde el año, tanto diversidad de sexos, como racial o cualquier índole, que sea la diferencia. La iguadad y la integración en esta etapa, segunda de educación infantil, se profundiza en la interiorización del esquema que tienen previo y este cuento les puede ayudar en ello.

La estructura del libro considero que está bien enfocada para los niños de 3 años porque el énfasis del libro está en los dibujos, la letra queda como algo secundario, Es una estructura enfocada para los 3-4 años dado que es lineal: es decir: planteamiento, nudo y desenlace. Plantean la situación de todos los amigos jugando y suena una campana para que se metan todos en casa, el nudo viene cuando cuadradito no entra por la puerta desembocando en un final feliz cuando tras varios intentos y la ayuda de sus amigos consigue entrar y estar todos juntos. Perciben la relación entre las palabras y las imágenes de forma clara, comenzando el sentido de la narración dejando a un lado las imágenes con palabras, adentrándose en la literatura infantil y alejándose de la paraliteratura infantil de los siglos anteriores dado que al crearlo después del siglo XIX que es cuando se creó la literatura infantil, y lo separaron de la paraliteratura que estaba más enfocado a literatura adulta que también usaban para los niños como medio para que aprecien también las rimas y el arte literario como decían en esas épocas sin centrarse en los intereses y el nivel evolutivo de ellos para una mejor comprensión, y utilidad para ellos.


El protagonista es positivo porque es activo, emprendedor, sigue intentándolo sin darse por vencido el entrar en el hogar con los redonditos, consiguiendo superarse y entrar por la puerta y estar con sus amigos. Que trasmite la igualdad, perseverancia al no darse por vencido y seguir intentándolo hasta conseguir su meta: entrar en la casa con sus amigos los redonditos. Los niños se pueden ver reflejado en aspectos de su vida que no hayan conseguido en un primer momento realizar desde actividades a acciones que posteriormente hayan logrado, pueden verse reflejados en alguna situación en clase que la maestra trabaje con la metodología de andamiaje.


Los personajes secundarios, los cuadraditos son amigos también positivos que le dan ideas, y ayudan para que pueda entrar por la puerta. Trasmiten la solidaridad, empatía, amistad. También se pueden ver reflejados en esta posición cuando hayan ayudado a algún compañero o amigo, ya sea en clase u en el parque jugando, o con su hermano/a pequeños.

Valores que encuentro implícitos en la historia son: la amistad, la igualdad, integración, diversidad, compañerismo , perseverancia, empatía en cuanto que cuadrados y círculos pienso que hacen apología las diferencias tanto raciales, como físicas o cognitivas entre seres humanos, si es cierto que para los 3-4 años están empezando en algunos conceptos transversales como la igualdad , la integración y diversidad pero me parece buen punto de partida para trabajar de forma lúdica estos temas en el aula. Ya desde bebes muestran empatía al oir llorar a otro bebe ellos empiezan también, y mediante el juego simbólico empiezan a desarrollar la diversidad, y  la integración , aunque la perseverancia no la desarrollan hasta más mayores que tienen mayor capacidad de concentración, dado que a los 3-4 años tienen capacidad de concentración ya si han ido a escuelas infantiles pero no la suficiente para estar sentados en una silla una hora, dado que está el es estadio preoperacional ya piensan sobre los objetos sin experiencias directas, pudiendo hacerse sus primeras representaciones mentales, pero siguen en un nivel egocéntrico por lo que les costará entender quizá el compañerismo, pero puede ser un buen punto de partida para trabajar este valor.

Contravalores las diferencias, el sentimiento de la tristeza al no poder entrar por la puerta. Intentar cambiar el, en vez de transformar el mundo que le rodea( la puerta para que pueda entrar), el querer ser diferente en vez de aceptarse a sí mismo en la diversidad.

Lenguaje es un lenguaje sencillo y fácil de comprender, por lo que si creo que está orientado a niños de 3-4 años, el tema elegido creo que es adecuado en casi todos los aspectos, la empatía y compañerismo se les escapa un poco a su evolución cognitiva pero como punto de partida me parece muy adecuado como comente anteriormente. Sí es cierto, que puede que alguna palabra, pero muy pocas haya que explicarles el significado como por ejemplo torcerse, pero en general utiliza un vocabulario muy sencillo. Tiene unas estructuras gramaticales muy simples, fonéticamente también lo encuentro armonioso de forma que llamemos su atención y si damos entonaciones les será más atractivo. El tema principal me parece muy importante en la vía y trabajarlo desde tan pequeños y darles las herramientas adecuadas para que luego sean críticos por sí mismos ante cualquier situación de este mundo.



Conclusión
Por Cuatro Esquinitas de Nada es un libro con el que podemos hablar, debatir de forma previa ciertos valores esenciales en el ser humano como son la integración, compañerismo y perseverancia. 
En definitiva lo trabajaría en un aula de 5-6 años para poder trabajarlo en profundidad, no solo dar pincelas en algunos aspectos y profundizar en otros. Para poder hacer un debate teniendo ellos más conocimientos previos y ya que empiezan a compartir y pueden verlo desde una perspectiva mas amplia. Es de esta edad ya que el texto es corto, y tiene imágenes muy claras que lo complementan, en esta edad recurren continuamente a las imágenes para verificar los significados de lo que leyó.La secuencia es clara y unidireccional, con un final feliz, que se sienten identificados. Y con relación al ciclo evolutivo lo indicado anteriormente con la edad que he indicado.También trabaja la autoestima  desde el aspecto que todos son iguales aunque sean diferentes(cuadradito y los redonditos, aunque en ele exterior sean diferentes de aspecto)que se desarrolla en esta edad.
Concluiré con una reflexión sobre la sociedad en que vivimos que ha perdido tanto valores como principios, y cuentos de este estilo me parecen importantísimos trabajarlos desde la infancia desde el punto de vista lúdico y no directo porque pierden su magia y encanto si los enfocamos de forma rígida y unidireccional, sin dejar volar la imaginación y diversión de los más pequeños.


Referencias:
  •         Biografia de J.Ruillier:http://www.compartelibros.com/autor/jerome-ruillier/1
  •        Prat Camos, Nuria y Barahona, Marisa del Río. Libro Desarrollo sociafectivo, 2009, ISBN 9788496334649. 1ª Edición.
  •     Cardaba, Ángeles y Palomero, Miriam. Libro Expresión y comunicación Editorial Santillana “Formación profesional”. ISBN: 9788429489545. EDICIÓN: 2010.