martes, 6 de junio de 2017

Artículo final Literatura infantil

Comenzare diciendo mi sensación de final de curso: es muy gratificante puesto que aprendí muchas cosas, y la que más me ha impactado y gustado es diferenciar la literatura de la paraliteratura, puesto que críe que todo era literatura y no, los libros que tratan de enseñar explícita mente contenidos y moralejas son paraliteratura, la literatura es para el disfrute aprenden de forma implícita sin ser directos sobre la vida, la literatura es para el disfrute y que desde pequeños aprendan a disfrutar de leer, no cómo en la enseñanza tradicional que mandaban libros de lectura para casa para hacer fichas y sólo pensabas en enterarte de todo por lo que pudiesen preguntar, no disfrutar y desarrollar la memoria de forma divertida.
En el primer bloque tratamos los libros de autor, no es fácil reconocerlos y diferenciarlos en los de hoy día, antiguamente era más fácil, los de Disney son muy diferentes a los de autor y es más fácil reconocer, pero hoy dí hay muchos autores que se atreven a llamar libros infantiles que en realidad no lo son. Los textos de autor: ya sea literatura, cuentos o pesías son mucho más ricos en variedad de vocabulario, el ver los contravalores que se enseñan implícitamente ya con solo su lectura y comprensión propia de cada niño,ese fue el apartado que más me costó porque hay que ponerse en la piel del niño y ver que valores les trasmite a ellos, no desde el punto de vista de un adulto y educación, pero finalmente con esfuerzo lo conseguí.
Es muy útil también saber destripar un libro para ver si es adecuado o no a la edad que queremos referirnos, las pautas de los cuadros son muy buenas para ya no introducir en el aula libros erróneos para la etapa evolutiva de cada edad. Y comparar estructuras lingüísticas, así como los personajes que pueden representar y cuales se pueden ver identificados.
Los cuadros de las etapas evolutivas e intereses por edades son muy útiles y los gurdo como material a consultar en mi archivador de documentos mas relevantes, como por ejemplo que  a los 2- 6 años las rimas e historias deben ser sencillo y rítmico para llamar su atención y lo entiendan, el no abusar de diminutivos que es muy corriente hablando con niños pequeños que el ser humano tienda a hablarle todo en diminutivos: mesita, camisetita... y no es un gran error porque para aprender se les debe hablar igual que un adulto lo que se debe adecuar es el vocabulario a su edad y etapa madurativa.
El cómo lo que enseñamos cómo los materiales hay que saber cuales son adecuados para cada edad, en primero de infantil en concreto es mejor materiales duros, plastificados y resistentes.


En el segundo bloque La selección de textos folclóricos me gustó mucho volver a trabajarlo dado que en la formación profesional superior ya tuve una asignatura llamada comunicación y expresión que lo tratamos.
El diferenciar los textos que son folclóricos, que se han ido trasmitiendo de boca en boca por juglares, dedicados a la diversión y entretenimiento del pueblo ya que en esas épocas no tenían televisiones y los libros eran destinados a la realeza o los clérigos, no todos tenían acceso a ellos. Que son diferentes a los cuentos populares porque los cuentos folclóricos son anónimos, no tienen autores, todos los que lo cuentan. Éstos cuentos son orales no como los populares que están escritos por alguien, y hay tantas variaciones como personas que lo hayan podido trasmitir. Es muy importante en educación infantil porque es llamativa, es armoniosa les llama la atención con las rimas, y les ayuda a desarrollar su imaginación, su creatividad, fantasía, a la abstracción de conceptos de este mundo que posteriormente les ayudará en el desarrollo en profundidad de sus esquemas mentales del mundo que les rodea, e interiorizar de forma divertida y se cuestionen y planteen situaciones, acciones, valores y contravalores de forma que por sí mismos encuentren sus propias conclusiones, y que adquieran progresivamente un pensamiento crítico ante la realidad. Mediante estos textos se pueden conocer cómo eran los pueblos del pasado, sus costumbres… Con estos textos: libros, cuentos, canciones, teatros… se pretende desarrollar e incentivar la imaginación, y la fantasía, al a vez que también desarrollan lo relacionado con el lenguaje: ya sea trasmisión oral, y escrita con la poesía o teatro, como la comprensión de la misma.

En el bloque tres: la actividad de contar un cuento también ya la había realizado en el FP superior, solo que en él hice todos los registros, y es la actividad que aunque ya sabía el contenido no fue innovador, pero la que más disfruté, me encanta contarles los cuentos ya sea: narrando, en cuentacuentos... Es muy importante tener variedad de recursos como profesora para que les llame la atención, y nunca se puedan aburrir o cansar, a partee que cada libro le puede venir mejor una forma u otra de trasmisión literaria, depende del enfoque que haya realizado la autora, aunque también podemos innovar y contarlo diferente, por ejemplo uno está escrito con narrador como si fuese narrado, y contarlo mediante un cuentacuentos omitiendo lo que dice el narrador y haciéndolo mediante acciones o gestos.

En el bloque cuatro con la creación literaria me pareció muy interesante el aprender haciéndolo nosotras las creaciones porque así se ve reflejado mejor si lo hemos entendido o no, porque decir la teoría es más fácil que mirar las estructuras gramaticales necesarias, ver sus intereses y relacionarlo con ellos a a la vez que miras la estructura gramatical cómo cuando se crea una poesía que cuentas las sílabas, en infantil éstas creaciones deben ser colectivas y orales para que vayan adquiriendo poco a poco la estructura de las oraciones y vayan cogiendo confianza en sí mismos, hasta que las creen por ellos mismos, el involucrarlos en la creación es muy positivo porque hace que aumente su interés y motivación.

Por último en el bloque cinco la creación de una biblioteca infantil se destripa el cómo gestionarla de mejor forma, el porqué son tan importantes: se trabaja y complementa los contenidos curriculares con los transversales y es otro recurso que hay que aprovechar para el desarrollo integral de los alumnos. El hacer una biblioteca que puedan ser autónomos en el momento de la lectura y puedan elegir, muy importante en estas edades que sólo se leían los libros que mandan en el colegio y por obligación, no devoción o placer.


En definitiva la metodología del blogg lo veo también muy útil porque así ves tanto tus errores y las de los compañeros y aprendes mucho más que una educación sólo unidireccional, lo veo muy constructivo.


Creción de una biblioteca de infantil

OBJETIVOS:

Ø  Fomentar el interés por la lectura, para que en un futuro tenga un hábito por la lectura.
Ø  Hacer disfrutar de la lectura, fomentando su imaginación y creatividad.
Ø  Acercar a nuestros pequeños a la biblioteca para que puedan manipular y experimentar con los libros.
Ø  Inculcar el respeto tanto de los libros como de la instalación.
Ø  Despertar el interés, la motivación de los niños/as por conocer y aprender.
Ø  Fomentar su conocimiento sobre cómo organizar una biblioteca.
Ø  Favorecer el aprendizaje contribuyendo al progreso individual de cada niño/a, según sus capacidades e intereses, ya que cada niño/a va a un ritmo diferente y no todos son igual.
Ø  Fomentar la sociabilización en el aula.
Ø  Facilitar la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
Ø  Capacitar al alumno para que reconozca en los libros los instrumentos que le ayudaran a crecer desde el punto de vista social y cultural.
Ø  Favorecer la adquisición de hábitos de consulta, en base para el estudio y la investigación futura.

Biblioteca en el aula

Introducción

Acercar a los niños hacia el mundo de la literatura, y todo lo que ella abarca, es necesario para un óptimo desarrollo integral de los niños. Donde debemos introducir textos que puedan ser comprendidos y accesibles para todos ellos.
Estos libros debemos introducirlos a edades tempranas. Dado las edades en las que nosotras estamos trabajando, muchos de ellos todavía no saben leer, pero esto no es necesario, ya que simplemente con visualizar imágenes, texturas, colores, formas…todos ellos van a disfrutar.
Nuestro trabajo va a ser realizado en un aula de 4-5 años, en el colegio Cooperativa San Saturio. El colegio se encuentra en el barrio de Arganzuela, del cual más adelante en este bloque.
Es una clase que cuenta con una tutora de aula. La cual cuenta con 21 alumnos.

Situación en el aula y cambio del mismo:

Hemos decidido situar nuestro rincón de biblioteca donde se encontraban las mesas, ya que nos pareció un espacio cómodo y luminoso para poder realizar la actividad lúdica. Este espacio cuenta con dos ventanas, unilaterales a la pared, cuya finalidad es proporcionar un ambiente con una luz natural. En ella también colocaremos la zona de asamblea, ya que es un espacio cómodo, flexible y abierto a diferentes propuestas.
Vamos a intercambiar las mesas, que se encontraban anteriormente en la zona donde estaban situadas las ventanas, al centro de la clase, para una mayor concentración y amplitud del aula, con doble función, ya que disponemos de una pizarra digital, justo en frente de estas, y si queremos realizar alguna actividad con ella, y con fácil movilidad para poder interactuar con ella.
Otro cambio, que hemos considerado que resulta eficaz para nuestra aula, es incorporar una pequeña zona con cajones, situada en la zona baja de los baños con la finalidad de que los niños tengan fácil acceso. En ella colocaremos nuestros libros para el rincón de la lectura, para que, de este modo, en el rincón haya más espacio y pueden ver/leer los libros de forma más cómoda y agradable.
En cada cajón abra un tipo de cuentos, diferenciándolos con etiquetas, caras, colores…para que sepan qué tipo de cuentos se encuentran en el interior.

Planos del aula:





Libros de nuestra biblioteca:

En nuestro rincón de biblioteca queremos que haya una gran variedad de libros. Diferenciados por la profesora para saber que leen de toda clase de libros, y no sólo haya literarios u paraliterarios, asegurándose que les porporciona todos los recursos necesarios y variados para su desarrollo óptimo. La profesora llevará su lista interna de las clases de libros que tienen, aunque en el aula se pondrán todos mezclados y juntos, porque el fín principal es el disfrute de la literatura y empiecen a crear el hábito y gusto por leer, e inmiscuirse en otros mundos, imaginar, crear... 

·         Literarios: queremos que este tipo de libro ocupe la mayor parte de nuestra biblioteca, llegando a un 70% de ellos. Son libros donde los niños aprenden por ellos mismos, y los interpretan de forma libre, sin tener luego que cumplir ningún tipo de objetivo.
·         Paraliterarios: de este tipo de cuentos, libros, relatos…tendremos aproximadamente un 30% en nuestra biblioteca. Con ellos queremos obtener algún tipo de enseñanza-aprendizaje, y de esta forma desarrollarlo en nuestros chicos/as.
·         Traídos de casa: además de todos estos, queremos que nuestros chicos/as traigan libros que les llamen la atencion, que sea su favorito, de su casa, de algún amigo/vecino/familiar…para compartirlos entre todos, y asi descubrir cuentos nuevos, y aprender de todos ellos
·         Hechos por ellos/nosotros mismos: para que nuestros cuentos sean de forma personalizada y también practicar y divertirnos creando cuentos, con diferentes actividades que propongamos en el aula, vamos a crear nuestros propios cuentos. Podrán ser de forma grupal en clase aportando todos ideas, o si alguno de los alumnos quiere hacer su propia creación también será bienvenida.

Recopilando y haciendo esta gran variedad de libros, tendremos como resultado una biblioteca en la cual haya una gran variedad de libros, para que los niños/as puedan elegir entre varios libros.
Cada tiempo se irán incorporando libros nuevos, nuevas creaciones…donde tengamos como fin común, que nuestro rincón de la lectura este siempre con grandes libros.

LIBROS PARA NUESTRA BIBLIOTECA:

1.   El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Werner Holzwarth
2.   El globito rojo, Iela Mari
3.   De la cabeza a los pies, Eric Carle
4.   Inés del revés, Anita Jeram
5.   Te quiero un montón, Juan Carlos Chancro
6.   Elmer, David McQueen
7.   12 poemas de Federico García Lorca
8.   Amelia quiere un perro, Tim Bowley
9.   El pequeño conejo blanco, Xosé Ballesteros

10. por cuatro esquinitas de nada, Jerome guillar
11. los zapatos de lulú, Camilla Reid
12. el múrciela Aurelio, Pablo Núñez
13. un problema un cuento, Nuria Ubago Fernández
14. el león que no sabía escribir, Martin Baltscheit
15. el monstruo de colores, Anna Llenas
16. el cazo de Lorenzo, Isabel Carrier
17. adivina cuanto te quiero, Sam Macbratney
18. siete ratoncitos ciegos, Ed Young
19. si yo fuera un gato, Paloma Sánchez Ibarzabál
20. diario de las emociones, Anna Llenas
21. miau, Benito Pérez Galdós
22. la oca loca, gloria fuertes
23. donde vienen los monstruos, Maurice Sendak
24. agni y la lluvia, dora sales
25. elefante, un guisante, Rafael Ordoñez y Marc Taeger
26. todos sois mis favoritos, Sam Macbratney
27. el jardín de mariposas, Philippe Ug
28. los enamorados, Alfred Hayes
29. abra cadabra, Emile Jadoul
30. donde se esconden, Delphine Chedru
31. ¿quieres jugar conmigo?, Éric Battut
32. El cocodrilo al que no le gustaba el agua, Gemma merino
33. la ovejita que vino a cenar, Steve Smallman
34. ¿a qué sabe la luna?, Michael Grejniec
35. La pequeña oruga glotona, Eric Karel
36. Orejas de mariposa, luisa Aguilar
37. La selva loca, Trace Rogers y Andrew Rogers
38. A todos los monstruos les da miedo la oscuridad, Michael Escoffier.



Organización y gestión de la biblioteca

Los niños clasificarán los libros que formarán parte de la biblioteca según los gustos de todos puestos en común en coloquios, los clasificarán con gomets de caras sin hacer diferencias entre: literios, paraliterarios y no literarios. En un principio estrán puestos en las mismas estanterías y al lado habrá tres líneas de estanterías, en las que una tendrá puesto el gomet de cara sonriente, en el de en medio el gomet de la boca recta: de ni sí ni nó, para los que duden, y en la última balda estará el gomet con cara triste para los libros que no los guste.

Confeccionarán señaladores, carnets de bibliotecas, carteles para la biblioteca de la sala, identificaciones para bibliotecarios.
Modelo de carnet de biblioteca. En el que aparecerá la foto de cada niño y el listado de los libros que ha leído.

Se elaborará un reglamento con pautas de cuidado de libros, días en que funcionará la biblioteca para entregar o devolver los libros. 

Elaboraremos una ficha para controlar el préstamo de libros y otra ya conocida como el gusano lector para motivar a la lectura al resto de compañeros, el que consiga el gusano más grande será el ayudante de la profesora durante todo un día.


Dinamización y animación

La hora del cuento será todos los días después de la siesta, ya que es una actividad que requiere menos actividad física, y así lo disfrutaran más al levantarse de la siesta estarán más relajados y receptivos.
Los libros se llevarán al final del día los viernes, para que tengan más tiempo de profundizar con los padres y verlo cuantas veces quieran hasta que lo entiendan. Lo devolverán los lunes, que en la asamblea se aprovechará para hacer coloquios sobre los libros, que la maestra hará de guía y les dejará dialogar y que cuenten de qué va el libro que leyeron, si les gustó, que piensan de…o de… .

La dinamización la realizaremos con las siguientes técnicas de contar cuentos:

  • Teatro de sombras: consiste en un proyector una pared u pantalla dónde proyectar, y papeles que den sombra encima de la luz. Pueden ser también una alternativa en usar un recipiente de cristal y agua caliente para que al introducir papel pinocho decolore y lo proyecte a la pantalla también.
  • Fieltro: es una manera muy cómoda y en la que se interactúa con los protagonistas, consiste en coger un soporte de contrachapado del tamaño necesario, y pegar una lámina de filtro del mismo tamaño, y las figuras también que luego se irán poniendo encima de la lámina grande sin hacer falta pegamento, puesto que fieltro con fieltro se pega solo.
  • Kami shibai: significa drama de papel, se originó en Japón, consta de  láminas, en las que en un lado hay dibujos y en la otra parte texto, se colocan en una especie de teatrillo de madera, el soporte tiene tres puertas que se llama “butai”, las láminas se van deslizando una tras otra.
  • Libros Gigantes: consiste en hacer, dibujar el libro que queremos contar en gigante mínimo un A1 por cara, así ven las imágenes más grandes y llamamos más su atención.
  • Cuento paraguas: consiste en colgar las imágenes secuenciadas siguiendo un orden hacia un lado del paraguas, y se va rotando a medida que se va contando el cuento.
  • Cuentacuentos disfraz o pinta caras; se pueden usar los disfraces para inmiscuirnos en el cuento y creernos el malvado o la princesita, con la vestimenta , pintándoles la cara u las dos cosas
  • La caja mágica de los cuentos: consiste en decorar una caja e inventarse un conjuro para llamar a los cuentos, y cada día se lee el que va saliendo de la caja.
  • Con imanes: consiste en dibujar en una cartulina separados: escenarios, protagonistas…, se plastifica y se les pega un trocito de imán por detrás.
  • Títeres: son figuras o muñecos que se mueven con las manos, mediante unos hilos que se están cosidos a manos, pies y articulaciones normalmente.
  • Muñecos de dedo: son las figuras de los protagonistas blanditos, con el tamaño de un dedo que de hecho se meten en el para moverlos…
  • Libros comestibles: se realizan con masa de pan, jamón york, tomate lechuga…

Un día al mes entre todos en la asamblea elegirán un cuento para que la maestra se lo cuente el viernes después del patio, lo eligen un lunes para que le dé tiempo a organizarlo y elegir la técnica que escogerá cada mes para contar el cuento que hayan elegido los alumnos previamente.

Referencias:

-          Lajo, Irune. Apuntes Literatura infantil, campus la Salle recuperado el 1 de febrero 2017
-         Camarero Zarza, N. (2013). La biblioteca de aula en Educación Infantil. TFG. UNIR. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1711/2013_02_18_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-          Literatura Infantil Y Juvenil | Libros y Literatura. Recuperado 27 Junio 2017
-          -Libros de Literatura Infantil.Recuperado el 27 Junio 2017.

jueves, 1 de junio de 2017


Artículo final Literatura infantil

Comenzare diciendo mi sensación de final de curso: es muy gratificante puesto que aprendí muchas cosas, y la que más me ha impactado y gustado es diferenciar la literatura de la paraliteratura, puesto que críe que todo era literatura y no, los libros que tratan de enseñar explícita mente contenidos y moralejas son paraliteratura, la literatura es para el disfrute aprenden de forma implícita sin ser directos sobre la vida, la literatura es para el disfrute y que desde pequeños aprendan a disfrutar de leer, no cómo en la enseñanza tradicional que mandaban libros de lectura para casa para hacer fichas y sólo pensabas en enterarte de todo por lo que pudiesen preguntar, no disfrutar y desarrollar la memoria de forma divertida.
Es muy útil también saber destripar un libro para ver si es adecuado o no a la edad que queremos referirnos, las pautas de los cuadros son muy buenas para ya no introducir en el aula libros erróneos para la etapa evolutiva de cada edad.
Los cuadros de las etapas evolutivas e intereses por edades son muy útiles y los gurdo como material a consultar en mi archivador de documentos mas relevantes, como por ejemplo que  a los 2- 6 años las rimas e historias deben ser sencillo y rítmico para llamar su atención y lo entiendan, el no abusar de diminutivos que es muy corriente hablando con niños pequeños que el ser humano tienda a hablarle todo en diminutivos: mesita, camisetita... y no es un gran error porque para aprender se les debe hablar igual que un adulto lo que se debe adecuar es el vocabulario a su edad y etapa madurativa.
El cómo lo que enseñamos cómo los materiales hay que saber cuales son adecuados para cada edad, en primero de infantil en concreto es mejor materiales duros, plastificados y resistentes.

La selección de textos folclóricos me gusto mucho volver a trabajarlo dado que en la formación profesional superior ya tuve una asignatura llamada comunicación y expresión que lo tratamos.
La actividad de contar un cuento también ya la había realizado en el FP superior, solo que en él hice todos los registros, y es la actividad que aunque ya sabia el contenido no fue innovador, pero la que más disfruté, me encanta contarles los cuentos ya sea: narrando, en cuentacuentos...
En definitiva la metodología del blogg lo veo también muy útil porque así ves tanto tus errores y las de los compañeros y aprendes mucho más que una educación sólo unidireccional, lo veo muy constructivo.


Creación literaria

He escogido para esta actividad el libro de Adivina cuánto te quiero por ser uno de los más bonitos de mensaje que he visto.

La edad a la que va dirigida estos textos es de 3-4 años por su momento evolutivo y las estructuras simples de las oraciones, y palabras sencillas. También está relacionado con los intereses de esta edad como los animales, la escuela e incertidumbres de dónde van las personas cuando no las vemos. La fantasia y animismo también está muy relacionado con esta edad, por la inclinacion mágica de la realidad. Comienzan el sentido de la narración. Respecto a los materiales tienen que ser resistentes y plastificad





CREACIÓN EN VERSO

Estrategia: Tatanes, son comparaciones fantásticas.
1º La luna era tan grande, tan brillante que le quitó el trabajo al sol.
2ª Enfocada más a adultos: La luna alumbraba el camino en la oscuridad, como la escuela alumbra el camino en la vida.



CREACIÓN EN PROSA

Estrategia: Binomio fantástico: se realiza a partir de dos palabras sin relación aparente, creamos una historia.
Escogí Avellana y Luna:

La luna todas las noches
 alumbraba el bosque con una gran sonrisa, todos los animales estaban enamorados de su sonrisa. En él habitaban dos ardillas color avellana que salían todas las noches a verla, hasta que un día lluvioso y nublado de invierno no la vieron porque una nube la tapaba. La s ardillas color avellana se pusieron muy tristes creyendo que jamás volverían a verla ni su preciosa sonrisa...
Pero al día siguiente la volvieron a ver y extrañadas le preguntaron a la Luna que le ocurrió el día anterior, ella les explico dulcemente que las nubes la taparon,pero ella les veía a ellos como ellos veían la luz que les enviaba. Y comprendieron que siempre estaría aunque no la vean, los ve desde el cielo.

Con esta creación también se pueden tratar temas transversales mediante un coloquio posterior sobre que piensan cuando no ven a  alguien, puede irse de viaje, tratar la muerta y que ahí no vuelven... temas de la vida en sí mas que los propios objetivos didácticos, podría servir para ver que piensan y saben ellos de estos temas, ala vez que el disfrute en sí por la literatura.


CREACIÓN DRAMÁTICA

Estrategia: Binomio fantástico también.

Como cada noche la Luna despertó:

Luna: !Buenas noches a Todos!
Animales del bosque: !Buenas noches Luna bonita¡
Luna: esta noche parece triste, está lloviendo y tendréis mucho frío...
Animales: sí, hace mucho frío y se pasa el tiempo muy lento.
Luna: Os propongo una noche de historietas mientras estáis alrededor de una hoguera.
Animales: ¡SI!
Luna: ¿Quién quiere empezar?
Ardilla: !YO¡ yo
Y así comenzó la leyenda del Bosque Cuentacuentos....


Referencias

  • Labajo González, I (2017). Apuntes Bloque IV Módulo Docente Literarura Infantil. La Salle: Madrid.  
  • Cuadro de las características de los cuentos según la edad y la etapa del lector. Información recuperada de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9344/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf
  • Evolución de los intereses del niño en relación con la Literatura.Información recuperada de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9345/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

Creción de una biblioteca de infantil

OBJETIVOS:

Ø  Fomentar el interés por la lectura, para que en un futuro tenga un hábito por la lectura.
Ø  Hacer disfrutar de la lectura, fomentando su imaginación y creatividad.
Ø  Acercar a nuestros pequeños a la biblioteca para que puedan manipular y experimentar con los libros.
Ø  Inculcar el respeto tanto de los libros como de la instalación.
Ø  Despertar el interés, la motivación de los niños/as por conocer y aprender.
Ø  Fomentar su conocimiento sobre cómo organizar una biblioteca.
Ø  Favorecer el aprendizaje contribuyendo al progreso individual de cada niño/a, según sus capacidades e intereses, ya que cada niño/a va a un ritmo diferente y no todos son igual.
Ø  Fomentar la sociabilización en el aula.
Ø  Facilitar la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.
Ø  Capacitar al alumno para que reconozca en los libros los instrumentos que le ayudaran a crecer desde el punto de vista social y cultural.
Ø  Favorecer la adquisición de hábitos de consulta, en base para el estudio y la investigación futura.

Biblioteca en el aula

Introducción

Acercar a los niños hacia el mundo de la literatura, y todo lo que ella abarca, es necesario para un óptimo desarrollo integral de los niños. Donde debemos introducir textos que puedan ser comprendidos y accesibles para todos ellos.
Estos libros debemos introducirlos a edades tempranas. Dado las edades en las que nosotras estamos trabajando, muchos de ellos todavía no saben leer, pero esto no es necesario, ya que simplemente con visualizar imágenes, texturas, colores, formas…todos ellos van a disfrutar.
Nuestro trabajo va a ser realizado en un aula de 4-5 años, en el colegio Cooperativa San Saturio. El colegio se encuentra en el barrio de Arganzuela, del cual más adelante en este bloque.
Es una clase que cuenta con una tutora de aula. La cual cuenta con 21 alumnos.

Situación en el aula y cambio del mismo:

Hemos decidido situar nuestro rincón de biblioteca donde se encontraban las mesas, ya que nos pareció un espacio cómodo y luminoso para poder realizar la actividad lúdica. Este espacio cuenta con dos ventanas, unilaterales a la pared, cuya finalidad es proporcionar un ambiente con una luz natural. En ella también colocaremos la zona de asamblea, ya que es un espacio cómodo, flexible y abierto a diferentes propuestas.
Vamos a intercambiar las mesas, que se encontraban anteriormente en la zona donde estaban situadas las ventanas, al centro de la clase, para una mayor concentración y amplitud del aula, con doble función, ya que disponemos de una pizarra digital, justo en frente de estas, y si queremos realizar alguna actividad con ella, y con fácil movilidad para poder interactuar con ella.
Otro cambio, que hemos considerado que resulta eficaz para nuestra aula, es incorporar una pequeña zona con cajones, situada en la zona baja de los baños con la finalidad de que los niños tengan fácil acceso. En ella colocaremos nuestros libros para el rincón de la lectura, para que, de este modo, en el rincón haya más espacio y pueden ver/leer los libros de forma más cómoda y agradable.
En cada cajón abra un tipo de cuentos, diferenciándolos con etiquetas, caras, colores…para que sepan qué tipo de cuentos se encuentran en el interior.

Planos del aula:





Libros de nuestra biblioteca:

En nuestro rincón de biblioteca queremos que haya una gran variedad de libros. Diferenciados entre;
·         Literarios: queremos que este tipo de libro ocupe la mayor parte de nuestra biblioteca, llegando a un 70% de ellos. Son libros donde los niños aprenden por ellos mismos, y los interpretan de forma libre, sin tener luego que cumplir ningún tipo de objetivo.
·         Paraliterarios: de este tipo de cuentos, libros, relatos…tendremos aproximadamente un 30% en nuestra biblioteca. Con ellos queremos obtener algún tipo de enseñanza-aprendizaje, y de esta forma desarrollarlo en nuestros chicos/as.
·         Traídos de casa: además de todos estos, queremos que nuestros chicos/as traigan libros que les llamen la atencion, que sea su favorito, de su casa, de algún amigo/vecino/familiar…para compartirlos entre todos, y asi descubrir cuentos nuevos, y aprender de todos ellos
·         Hechos por ellos/nosotros mismos: para que nuestros cuentos sean de forma personalizada y también practicar y divertirnos creando cuentos, con diferentes actividades que propongamos en el aula, vamos a crear nuestros propios cuentos. Podrán ser de forma grupal en clase aportando todos ideas, o si alguno de los alumnos quiere hacer su propia creación también será bienvenida.
Recopilando y haciendo esta gran variedad de libros, tendremos como resultado una biblioteca en la cual haya una gran variedad de libros, para que los niños/as puedan elegir entre varios libros.
Cada tiempo se irán incorporando libros nuevos, nuevas creaciones…donde tengamos como fin común, que nuestro rincón de la lectura este siempre con grandes libros.

LIBROS PARA NUESTRA BIBLIOTECA:

1.   El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, Werner Holzwarth
2.   El globito rojo, Iela Mari
3.   De la cabeza a los pies, Eric Carle
4.   Inés del revés, Anita Jeram
5.   Te quiero un montón, Juan Carlos Chancro
6.   Elmer, David McQueen
7.   12 poemas de Federico García Lorca
8.   Amelia quiere un perro, Tim Bowley
9.   El pequeño conejo blanco, Xosé Ballesteros

10. por cuatro esquinitas de nada, Jerome guillar
11. los zapatos de lulú, Camilla Reid
12. el múrciela Aurelio, Pablo Núñez
13. un problema un cuento, Nuria Ubago Fernández
14. el león que no sabía escribir, Martin Baltscheit
15. el monstruo de colores, Anna Llenas
16. el cazo de Lorenzo, Isabel Carrier
17. adivina cuanto te quiero, Sam Macbratney
18. siete ratoncitos ciegos, Ed Young
19. si yo fuera un gato, Paloma Sánchez Ibarzabál
20. diario de las emociones, Anna Llenas
21. miau, Benito Pérez Galdós
22. la oca loca, gloria fuertes
23. donde vienen los monstruos, Maurice Sendak
24. agni y la lluvia, dora sales
25. elefante, un guisante, Rafael Ordoñez y Marc Taeger
26. todos sois mis favoritos, Sam Macbratney
27. el jardín de mariposas, Philippe Ug
28. los enamorados, Alfred Hayes
29. abra cadabra, Emile Jadoul
30. donde se esconden, Delphine Chedru
31. ¿quieres jugar conmigo?, Éric Battut
32. El cocodrilo al que no le gustaba el agua, Gemma merino
33. la ovejita que vino a cenar, Steve Smallman
34. ¿a qué sabe la luna?, Michael Grejniec
35. La pequeña oruga glotona, Eric Karel
36. Orejas de mariposa, luisa Aguilar
37. La selva loca, Trace Rogers y Andrew Rogers
38. A todos los monstruos les da miedo la oscuridad, Michael Escoffier.



Organización y gestión de la biblioteca
Los niños clasificarán los libros que formarán parte de la biblioteca según diferentes criterios (tapa dura o blanda , troquelados, colecciones de animales , transportes , leyendas, poesías, adivinnazas, etc.)

Confeccionarán señaladores, carnets de bibliotecas, carteles para la biblioteca de la sala, identificaciones para bibliotecarios.
Modelo de carnet de biblioteca


Se elaborará un reglamento con pautas de cuidado de libros, días en que funcionará la biblioteca para entregar o devolver los libros. 

Elaboraremos una ficha para controlar el préstamo de libros y otra ya conocida como el gusano lector para motivar a la lectura al resto de compañeros


Dinamización y animación

  • Teatro de sombras: consiste en un proyector una pared u pantalla dónde proyectar, y papeles que den sombra encima de la luz. Pueden ser también una alternativa en usar un recipiente de cristal y agua caliente para que al introducir papel pinocho decolore y lo proyecte a la pantalla también.
  • Fieltro: es una manera muy cómoda y en la que se interactúa con los protagonistas, consiste en coger un soporte de contrachapado del tamaño necesario, y pegar una lámina de filtro del mismo tamaño, y las figuras también que luego se irán poniendo encima de la lámina grande sin hacer falta pegamento, puesto que fieltro con fieltro se pega solo.
  • Kami shibai: significa drama de papel, se originó en Japón, consta de  láminas, en las que en un lado hay dibujos y en la otra parte texto, se colocan en una especie de teatrillo de madera, el soporte tiene tres puertas que se llama “butai”, las láminas se van deslizando una tras otra.
  • Libros Gigantes: consiste en hacer, dibujar el libro que queremos contar en gigante mínimo un A1 por cara, así ven las imágenes más grandes y llamamos más su atención.
  • Cuento paraguas: consiste en colgar las imágenes secuenciadas siguiendo un orden hacia un lado del paraguas, y se va rotando a medida que se va contando el cuento.
  • Cuentacuentos disfraz o pinta caras; se pueden usar los disfraces para inmiscuirnos en el cuento y creernos el malvado o la princesita, con la vestimenta , pintándoles la cara u las dos cosas
  • La caja mágica de los cuentos: consiste en decorar una caja e inventarse un conjuro para llamar a los cuentos, y cada día se lee el que va saliendo de la caja.
  • Con imanes: consiste en dibujar en una cartulina separados: escenarios, protagonistas…, se plastifica y se les pega un trocito de imán por detrás.
  • Títeres: son figuras o muñecos que se mueven con las manos, mediante unos hilos que se están cosidos a manos, pies y articulaciones normalmente.
  • Muñecos de dedo: son las figuras de los protagonistas blanditos, con el tamaño de un dedo que de hecho se meten en el para moverlos…
  • Libros comestibles: se realizan con masa de pan, jamón york, tomate lechuga…


Referencias:

-          Lajo, Irune. Apuntes Literatura infantil, campus la Salle recuperado el 1 de febrero 2017
-         Camarero Zarza, N. (2013). La biblioteca de aula en Educación Infantil. TFG. UNIR. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1711/2013_02_18_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-          Literatura Infantil Y Juvenil | Libros y Literatura. Recuperado 27 Junio 2017
-          -Libros de Literatura Infantil.Recuperado el 27 Junio 2017.